domingo, 23 de agosto de 2009

Internet: El medio "infinito"


Para empezar a contar la historia de Internet debemos contestar la pregunta más obvia de todas y que no muchos son capaces de responder: ¿Qué es Internet?, Internet podría definirse como una red de redes. (inter = entrelazadas, net = red). Decimos con esto que no sólo se encarga de conectar computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre si a través de algún medio (fibra óptica, cable coaxil, lineas telefónicas, etc.).

Los comienzos del Internet nacen durante los años 60’, cuando en los Estados Unidos se buscaban nuevas alternativas de mantener una forma de comunicación en el posible caso de una Guerra Nuclear durante la Guerra Fría. Este hecho marcó la historia del Internet, en primer lugar, este proyecto contemplaba eliminar cualquier tipo de autoridad central, debido a que sería el primer blanco en caso de algún ataque, es por esto que se pensó una red descentralizada y que esté diseñada para poder llevar a cabo operaciones en situaciones difíciles. Cada máquina conectada debía constar del mismo estatus y la misma capacidad para recibir información y a la vez enviarla. Un pionero fundamental en lo que se refiere a una red mundial fue J.C.R. Licklider quien trabajaba para DARPA , una agencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos responsable del desarrollo de nuevas tecnologías para uso militar, él comprendió la necesidad de una red mundial.

Pero si hablamos de la historia del Internet debemos situarnos también en Inglaterra donde se experimentó al principio, con estos conceptos, y así durante 1968, el Laboratorio Nacional de Física de Gran Bretaña llevó a cabo la primera red experimental; al año siguiente, el Pentágono de los Estados Unidos, decidió que era hora de financiar su propio proyecto, y es allí en 1969, cuando las ideas de Licklider se llevan a cabo y se establece la primera red en la Universidad de California impulsada por Robert Taylor (jefe de la oficina de procesamiento de información en el DARPA) y Larry Roberts del MIT . Un tiempo después nacen tres redes adicionales y se crea de esta forma ARPANET conocida también como Advanced Research Projects Agency Network. Gracias a esta agencia, científicos e investigadores pudieron compartir e intercambiar recursos informáticos en forma remota; para 1972 ARPANET acumulaba 37 redes. Lo curioso aquí, es que se empezó a notar que la mayor parte del tráfico datos era constituido por mensajes personales y noticias, y no por procesos informáticos como se pensaba.

Los años 80’ fueron de gran importancia para la evolución de uno de los medios más masivos de la actualidad, ya que en 1984 la Fundación para la Ciencia da comienzo a una nueva red de redes, vinculando en su primera etapa a los centro de cómputos en los Estados Unidos mediante nuevas y más rápidas conexiones, esta red se la conoció como NSFNET. El crecimiento exponencial de dicha red así como el incremento de la capacidad de transmisión de datos, hizo que la mayor parte de los miembros de ARPANET optaran por conectarse a esta nueva red y es en 1989 cuando ARPANET se disuelve. Las redes que se sitúan fuera de los Estados Unidos eligieron identificarse por su localización geográfica, mientras que otros integrantes de NSFNET se agruparon bajo seis básicas categorías: “mil”, “gov”, “edu”, “org”, “net” y “com”; como todos saben hoy día, estas extensiones se han expandido a raíz de la demanda creciente de dominios, llegando a los “info”, “us”, “name”, etc.

Si pudiéramos relacionar el Internet con otro medio de comunicación seria con cualquier otro medio, pero me parece oportuno nombrar a la radio, un medio que cuando se hizo masivo tuvo tanto poder como lo tiene y lo tuvo Internet estos ultimos años. La radio fue una herramienta muy importante durante la Segunda Guerra Mundial, donde las propagandas políticas de los diferentes regímenes o los discursos de dictadores como Hitler o Mussolini eran transmitidos, logrando que un gran número de audiencia escuche dichas transmisiones y las propagandas cumplan su función de persuadir a la masa. En la actualidad Inernet tiene una participación muy activa en la política, sin ir mas lejos un claro ejemplo fue la última campaña presidencial de Barack Obama en los EE.UU, quien fue el primero en introducir una nueva forma de propaganda mediante el Facebook u otras redes sociales, especialistas confirman que fue ese detalle progresista lo que produjo su amplia victoria en las elecciones.

Para concluir podemos decir que Internet es muchas cosas y sirve para infinitos fines; es un medio global de comunicación hoy día sumamente cotidiano en nuestras vidas. Las estadísticas enseñan que lo utilizamos casi el 70% de nuestro tiempo para buscar información, contactar a un ser querido, ordenar desde un pizza hasta comprar un auto, para chequear un correo, etc. Este medio de comunicación masivo es un de los más populares por el simple hecho de que sintetiza a los demás, nos referimos con esto a los medios gráficos y audiovisuales.

martes, 18 de agosto de 2009

Psicología y Periodismo.


Cuando la información para el análisis periodístico no es suficiente.

Sin lugar a dudas es el deporte un factor primordial de la sociedad. Tanto así que es utilizado, por ejemplo, por los gobiernos para mantener el pensamiento de sus integrantes desviado de temas que se refieran al quehacer político. La historia nos muestra miles de ejemplos en donde el deporte juega un papel fundamental y, como es lógico, el periodismo le presta una gran atención. Por la popularidad del deporte, pero además por la gran cantidad de matices (sociológicos, psicológicos, políticos, etc.) que maneja.

Para un periodista deportivo es importantísimo reconocer esos distintos matices. No sólo debe conocer del juego en sí, sino también saber qué factores psicológicos hacen que un deportista actúe de tal o cual manera, dependiendo por ejemplo del deporte al cual se refiere (por ejemplo la diferencia entre deportistas de competencias individuales de competencias por equipos), de la idiosincrasia de cada deporte, etc.

Al igual que en el deporte en sí, la psicología deportiva no fue fácilmente recibida por el periodismo. Tan sólo debemos recordar las ideas de Dante Panzeri en su libro “Fútbol, dinámica de lo impensado”, lectura obligada para cualquier periodista deportivo que comience a andar esa profesión, en donde recalca que “el entrenador tiene que ser la única persona que forme parte de un cuerpo técnico. Los preparadores físicos y el resto de los integrantes del cuerpo técnico son inventos de personas que quieren ganar dinero con el fútbol”. Hoy en día es impensado que un deportista o que un equipo no tenga un preparador físico o un psicólogo, más allá de que aún está un poco la instalada la idea –sobre todo en deportes más populares como el fútbol- que el entrenador también cumple el rol de psicólogo.

Existen muchísimos ejemplos en el deporte que demuestran características psicológicas como determinantes en el resultado. El periodista debe conocer cuáles son ellas, para luego poder plasmarlas en su trabajo. ¿Cómo puede aseverar un periodista que un deportista no desarrolló correctamente su tarea sin conocer que no es lo mismo, por ejemplo, disputar un partido en su terreno de juego que en un campo rival? ¿Que no será el mismo enfrentamiento ante un colista en un ranking que ante alguien que lo está liderando? Muchas veces esto juega en contra del jugador pero, dependiendo de la personalidad del deportista, hasta puede jugarle a favor.

Un claro ejemplo de buen manejo de la motivación de un grupo pero mal manejo periodístico lo podemos encontrar en la final de la Copa Libertadores disputada entre Boca Juniors y Palmeiras de Brasil en el año 2000. El equipo dirigido por Carlos Bianchi había conseguido el título local y tenía la gran chance de coronarse campeón de América con lo que todo eso significa. En el partido de ida, jugado en Buenos Aires, el resultado final fue 2 a 2, lo que lógicamente beneficiaba al equipo brasileño, ya que la revancha se disputaría en Brasil. En la semana previa al segundo partido el entrenador de Palmeiras, el luego campeón mundial Luiz Scolari, declaró que su equipo ya era campeón y que el partido era “un trámite”. No sólo el entrenador realizó esas declaraciones, sino la prensa en general ya imaginaba al equipo brasileño triunfador, sin analizar por ejemplo la fortaleza anímica de los jugadores argentinos. Seguramente la intención de Scolari era motivar a su equipo para que se sintiera superior a Boca Juniors, pero eso tal vez hizo que sus jugadores subestimaran a su rival. Carlos Bianchi utilizó esas declaraciones para motivar a su equipo, ya que recortó las declaraciones aparecidas en los diarios y las críticas periodísticas en general y las pegó en el vestuario antes del partido. Lógicamente eso despertó “bronca” en sus jugadores, quienes salieron a jugar en busca de “venganza”. Boca logró empatar y luego ganó por penales.

Pero no es necesario retrotraerse en demasía en el tiempo para encontrar algún otro ejemplo que demuestre no sólo la importancia de la psicología en los deportistas, sino también cómo muchas veces el periodismo y el entorno pueden influir sobre ellos. La referencia se centra en el triangular que se debió disputar para definir el torneo argentino de fútbol de Primera División de Argentina. Tigre, San Lorenzo y Boca fueron los contrincantes que se enfrentaron en una definición sin dudas de mucha presión psicológica. Tigre, envalentonado por ser un equipo de los de menor convocatoria e historia; Boca, con todos sus pergaminos y su experiencia en este tipo de competencias; y San Lorenzo, con un plantel muy aplomado pero con la presión de habérsele escapado en algún momento la punta de las posiciones de la que disfrutaba con comodidad. El equipo “xeneize” era tildado como favorecido por la organización (no es momento de análisis si esa acusación es correcta). Infinidad de notas se publicaron en los distintos medios indicando que los árbitros lo favorecían, como también se benefició al sortearse el fixture del mini-torneo. Para colmo, una floja actuación de Saúl Laverni, árbitro del cotejo entre San Lorenzo y Tigre que perjudicó al primero, influyó psicológicamente en sospechas de sus jugadores. Mentalmente, el jugador azulgrana asumía que “todos” estaban en contra de ellos. Por otra parte, también los medios pronosticaban que San Lorenzo prácticamente era campeón. Sólo debía vencer a Boca para lograr el éxito. Pero claro, los partidos hay que jugarlos. Boca se imponía por 2 a 1, resultado que le dejaba alguna chance de consagrarse a San Lorenzo, dependiendo del resultado del último encuentro entre Boca y Tigre. Pero los jugadores de San Lorenzo, presionados, comenzaron a pegarle a sus rivales, terminando con nueve jugadores en el campo. Boca Juniors consiguió el tercer gol, lo que eliminó cualquier chance de ser campeón. Gonzalo Bergessio, jugador del perdedor, abandonó el campo de juego por haber sido expulsado, haciendo señas como dando a entender que el árbitro del partido había sido sobornado. Otro caso en donde la presión psicológica influyó sobre un plantel.

En tiempos tan sensacionalistas en los que muchas veces la dualidad sólo se centra en ganar o perder, sin otro resultado posible, es indisimulable la necesidad de analizar los distintos factores psicológicos que influyen en el deporte, para poder realizar una crítica verdadera e idónea.

Fuente: www.psicodeportes.com